sábado, 27 de noviembre de 2010

Matemáticas1 Primera Cartilla: Estudiar es Divertido - Excelente Para el Maestro

Matemáticas1 Primera Cartilla: Estudiar es Divertido - Excelente Para el Maestro
Archivo: PDF | Tamaño: 3MB | 78 PÁGINAS | Idioma: Spanish | Categoría: Pedagogía Textos 
Esta es el primer libro de la serie APRENDER ES DIVERTIDO, para el Primer Grado de la Educación Básica, en otros países el primer Grado de Educación Básica Regular. Es el primer peldaño que el niño o niña va a dar para conocer el maravilloso mundo de las Matemáticas. Su contenido es el siguiente:
Bienvenidos al maravilloso mundo de las matemáticas.
Lo mejor de estudiar es aprender, así como lo mejor de jugar es divertirse, las matemáticas se aprenden con dados y canicas, con frutas y reglas, con animales, con las manos y con cartillas como ésta.
En las cartillas van a encontrar explicaciones para sus preguntas y van a conocer muchas cosas de la fabulosa familia de los números. Les aseguramos que estudiar es divertido. Disfrútenlo.

SCREENSHOTS


 DESCARGAR>>>

Atención Integral a la Primera Infancia: Su Futuro en Nuestras Manos


Atención Integral a la Primera Infancia: Su Futuro en Nuestras Manos
Archivo: PDF | Tamaño: 2MB| 202 páginas | Idioma: Spanish | Categoría: Pedagogía - Gestión 
Tabla de Contenidos
Presentación...............................................................................7
Aclaración general....................................................................11

I. Referentes conceptuales ........................................................13
 Una nueva mirada sobre los conceptos de niño,  niña y desarrollo infantil ...........................................13
Com pe ten cias en la Primera Infancia ........................................16
El papel del agente educativo, el desarrollo de competencias, y la educación en la Primera Infancia ...........18
Estrategias educativas para promover el desarrollo  de competencias .......................................................24

II. Referentes operativos ...........................................................35
Propósitos de la ruta..................................................................36
Usuarios de la ruta ....................................................................38
Referentes generales de la operación ........................................39
Esquema operativo del Programa ...............................................44
Modalidades de Atención Integral ..............................................47
Plan de Atención Integral  .........................................................48

III. Modalidad de Entorno Familiar...........................................61
Antecedentes  ...........................................................................61
Descripción de la modalidad de Entorno Familiar .....................65
Prestación del servicio de Atención Integral ..............................70

IV. Modalidad de Entorno Comunitario....................................85
Antecedentes  ...........................................................................85
Descripción de la modalidad de Entorno Comunitario. .............88
Prestación del servicio de Atención Integral ..............................92

V. Modalidad de Entorno Institucional ...................................109
Antecedentes  .........................................................................109
Descripción de la Modalidad de Entorno Institucional ............111
Prestación del servicio de Atención Integral ............................116

Anexo 1. Modalidad de Atención Integral en el Entorno Familiar ...................................................137
1.1. Esquema de funcionamiento operativo de la modalidad. .137
1.2. Requerimientos básicos para la Atención Integral 
de la Primera Infancia: Ambientes de aprendizaje y dotación de los espacios de atención. .......139

Anexo 2. Modalidad de Atención Integral en el Entorno
Comunitario ...........................................................................141
2.1. Esquema de funcionamiento operativo de la modalidad ..141
2.2. Requerimientos básicos para la Atención Integral de la Primera Infancia. Ambientes de aprendizaje 
de la Unidad Pedagógica de Apoyo -UPA-...............142

Ane xo 3. Modalidad de Atención Integral en el Entorno
Institucional............................................................................147
3.1. Esquema de funcionamiento operativo de la modalidad ..147
3.2. Requerimientos básicos para la Atención Integral de la Primera Infancia. Ambientes de aprendizaje 
y dotación de la institución en donde se prestará el servicio ...148

Siglas  .....................................................................................155
Definición de términos ...........................................................157
Bibliografía .............................................................................163
Lineamiento técnico para la prestación del servicio de atención integral a la primera infancia .........167


El futuro de nuestros niños y niñas más pequeños depende de la atención, el cuidado y la educación que les brindemos hoy.
Los primeros años en la vida de los seres humanos no sólo tienen una importancia fundamental para su crecimiento y desarrollo de sus capacidades cognitivas, comunicativas y sociales sino que se convierten también en el pilar fundamental para el desarrollo del capital humano de un país. Tanto así que la atención integral a la Primera Infancia es una preocupación internacional y uno de los objetivos primordiales del milenio para las Naciones del Mundo. 



Todos sabemos que si en esos primeros años, los niños y niñas son tratados de manera amorosa y respetuosa; si son cuidados, alimentados y atendidos en sus hogares, jardines infantiles y escuelas, podrán crecer física y mentalmente sanos, desarrollar las actitudes y habilidades relacionadas con el pensamiento y el lenguaje; ser emocionalmente seguros; desarrollar competencias que les permitan ir ganando autonomía e independencia y establecer formas amplias y diversas de relacionarse consigo mismos, con las personas y con los objetos a su al rededor.

Para garantizar el pleno desarrollo de los niños y niñas, su buen desempeño en las escuelas y la activación de sus potenciales y talentos, es primordial asegurar para ellos las mejores condiciones de salud, nutrición y unos ambientes de aprendizaje estimulantes.  

 DESCARGAR>>>

Matemáticas2 Primera Cartilla: Estudiar es Divertido - Excelente Para el Maestro


Matemáticas2 Primera Cartilla: Estudiar es Divertido - Excelente Para el Maestro y el Alumno
Archivo: PDF | Tamaño: 4MB | 118 PÁG. | Idioma: Spanish | Categoría: Matemática 

TABLA DE CONTENIDO          PÁGINA
UNIDAD                         1
Conteo y posibilidades                         9
¡Cómo contar más fácilmente!                       10
Contar agrupando facilita escribir los números                       27

UNIDAD                         2
Medidas de longitud y situación aditiva                       45
Medición de longitudes                       46
Hacia nuestro sistema de numeración                       62

UNIDAD                         3
      Exploraciones geométricas y  métricas                        85
Formas y regularidades en los objetos                        86
Giros y ángulos                      104

Bienvenidos al maravilloso mundo de las matemáticas.
Lo mejor de estudiar es aprender, así como lo mejor de jugar es  divertirse, las matemáticas se aprenden con dados y canicas, con frutas y reglas, con animales, con las manos y con cartillas como ésta.
En las cartillas van a encontrar explicaciones para sus preguntas y van a conocer muchas cosas de la fabulosa familia de los números. Les aseguramos que estudiar es divertido. Disfrútenlo.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Diplomado para maestros: Reforma Integral de la Educación Básica - Libro del Formador


Diplomado para maestros:  Reforma Integral de la Educación Básica
Archivo: PDF | Tamaño: 3MB | 98 páginas | Idioma: Spanish | Categoría: Capacitación Docente 
INFORMACIÓN

Introducción
Fundamentos del Diplomado
Perfil del egresado
Evaluación del desempeño
Registro de participantes

Bloque I. Fundamentación de la RIEB
I.1. Las sociedades del siglo XXI y la educación
I.2. Educación y pensamiento complejo
I.3. Contexto internacional y nacional en que se desarrolla la Reforma Integral de la Educación Básica

Bloque II. Generalidades de la Reforma Integral de la Educación Básica
II.1. Aspectos esenciales de la Reforma

Bloque III. El papel del docente en la RIEB
III.1. El papel del docente en la sociedad del siglo XXI
III.2. Hacia una práctica reflexiva para el aprendizaje autónomo y la profesionalización docente
III.3. La práctica docente en el contexto de la RIEB

Bibliografía
Rúbricas para la evaluación del Módulo 1
Criterios para la evaluación de la participación durante el módulo
Elementos para la autoevaluación del desempeño en el módulo:

Desde hace tres décadas, en muchos países del mundo se han impulsado transformaciones 
en sus sistemas educativos nacionales; en la última década, éstas tienen como propósito general 
impulsar reformas que mejoren la calidad y equidad. Las reformas han incidido en un amplio 
rango de procesos: reforma curricular integral, desarrollo de medios educativos, desarrollo de 
planes y programas innovadores, mejoramiento en la infraestructura y extensión de la jornada 
escolar, entre los más relevantes.



En este marco, la profesión docente resulta cada vez más compleja, pues ya no basta con 
trasmitir conocimientos impartiendo una cátedra. Hoy día, los maestros y las maestras deben 
poseer otras competencias vinculadas con la capacidad para diseñar experiencias de aprendizaje, 
implicar a los alumnos en su aprendizaje, utilizar críticamente nuevas tecnologías, y organizar su 
propia formación a lo largo de toda su vida productiva.



Es decir, los docentes hoy día deben saber cómo ayudar a sus estudiantes a aprender, 
consiguiendo influir positiva, sustancial y sostenidamente en sus formas de pensar, actuar y sentir. 

En este sentido, los docentes deben propiciar que los estudiantes experimenten una sensación 
del control sobre su propia educación, trabajen en colaboración con otros y se sientan seguros de 
que su trabajo será considerado imparcial y honesto. 



Por lo anterior, hay un consenso cada vez mayor en el reconocimiento de que un factor clave 
en la calidad de los sistemas nacionales de educación son los maestros y maestras. Contar 
con profesores bien formados, valorados por sus comunidades, adecuadamente remunerados y 
apoyados en su trabajo de manera continua, parecen ser elementos clave del mejoramiento de la 
enseñanza y el aprendizaje escolar (Beca et al. 2006; OCDE, 2004).



Las actividades de aprendizaje, en general dentro de cada bloque, tienen una secuencia 
didáctica como sigue: 



1. Introducción de la temática a tratar
2. Presentación de preguntas generadoras 
3. Desarrollo del tema
4. Construcción colaborativa y/o individual de las respuestas
5. Cierre

Es importante hacer notar que las preguntas generadoras crean en los alumnos un nivel 
de participación mayor dentro del proceso, debido a que captan su atención al demandarles 
la interpretación individual de los hechos; misma que no se encuentra descrita en los 
contenidos que se están utilizando. Requieren ser preguntas abiertas que funcionen para 
abrir una discusión e inducir a la exploración y al pensamiento crítico.



Se recomienda a los formadores utilizarlas en diferentes momentos durante la exposición 
y combinar entre preguntas grupales e individuales, debido a que esta situación genera 
mayor atención de los participantes.





miércoles, 24 de noviembre de 2010

Biología Celular y Molecular: Una Ayuda para el aula


Biología Celular y Molecular: Una Ayuda para el Aula
Archivo: PDF | Tamaño: 8MB | Páginas: 302 | Idioma: Spanish | Categoría: Biología para Maestros 
INDICE DE TEMAS
CAPÍTULO PRIMERO 
EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE  LAS CÉLULAS  
‐ NIVELES DE ORGANIZACIÓN  ‐ PRINCIPIOS DE ECOLOGÍA      4 
CAPÍTULO SEGUNDO 
QUÍMICA DE LA CÉLULA                                                                   34 
CAPÍTULO TERCERO 
LA SUPERFICIE CELULAR                                                                  65 
CAPÍTULO CUARTO 
EL CITOSOL, EL CITOESQUELETO Y 
EL MOVIMIENTO CELULAR                                                              98 
CAPÍTULO QUINTO 
RETÍCULO ENDOSPLASMÁTICO, 
APARATO DE GOLGI Y LISOSOMAS                                             119 
CAPÍTULO SEXTO 
MITOCONDRIAS, CLOROPLASTOS Y PEROXISOMAS              138 
CAPÍTULO SÉPTIMO 
EL NÚCLEO CELULAR                                                                     165 
CAPÍTULO OCTAVO 
LA ORGANIZACIÓN DE LOS GENOMAS CELULARES               187 
CAPÍTULO NOVENO 
LA REPLICACIÓN EN EUCARIOTAS                                              200 
CAPÍTULO DÉCIMO 
LA TRANSCRIPCIÓN EN EUCARIOTAS                                        207 
CAPÍTULO UNDÉCIMO 
TRADUCCIÓN Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS                                  232 
CAPÍTULO DUODÉCIMO 
EL CICLO CELULAR                                                                          275 
BIBLIOGRAFÍA                                                                                 301 

Al  momento  de  originarse  la  vida,  se  piensa  que  la  atmósfera contenía principalmente CO2 y N2  (muy poco o nada de O2). También habría contenido pequeñas cantidades de H2 y H2S. 
En la década del 20´ se comenzó a especular que con estos componentes, en presencia de  luz  solar  y/o  descargas  eléctricas  podrían  formarse  espontáneamente  moléculas orgánicas.

La  formación espontánea de moléculas orgánicas,  fue demostrada experimentalmente por Stanley Miller en la década del 50`. La condición crítica que debieron cumplir las moléculas que precedieron y permitieron la organización  prebiótica  fue  la  capacidad  de  replicarse  a  si  mismas.  Las  moléculas actuales con capacidad de  llevar  información y por  tanto candidatas a cumplir con esa función son: los ácidos nucleicos y las proteínas.
De estos dos grupos de moléculas sólo los ácidos nucleicos (ARN) poseen la capacidad de dirigir su propia replicación. Un paso  crítico en  la comprensión de  la evolución molecular  fue el descubrimiento de Altman  &  Cech,  quienes  fueron  los  primeros  en  determinar  que  el  ARN  es  capaz  de catalizar una serie de reacciones incluyendo la polimerización de los nucleótidos. 

El  ARN  es  único  en  cuanto  a  su  capacidad  de  servir  como molde  y  para  catalizar  su propia replicación.  Estas  características  hicieron  pensar  que  el  ARN  fue  el  sistema genético inicial, época de la evolución prebiótica que se ha dado en llamar: EL MUNDO DEL  ARN. La interacción ordenada entre ARN y aminoácidos habría llevado a la evolución del código genético. 

Posteriormente,  el  ADN  habría  reemplazado  al  ARN  como  material  genético.  Las primeras  células  presumiblemente  se  habrían  originado  por  el  encapsulamiento  de algunas moléculas  de  ARN  autoreplicantes  en  una  bicapa  fosfolipídica.  Como  se  verá más adelante los fosfolípidos son componente básicos de las membranas plasmáticas de nuestros días.  

martes, 23 de noviembre de 2010

Personal Social Estudios Sociales Primer grado: Cuaderno de Ejercicios

Estudios Sociales Primer grado: Cuaderno de Ejercicios
Archivo: PDF | Tamaño: 2MB| Idioma: Spanish | Categoría: Textos Escolares 
¿Qué vas a aprender?



Unidad 1
El medio que nos rodea
Lección 1: Bienvenidas y bienvenidos 9
Lección 2: Mira dónde estamos 13
Lección 3: Hacia dónde vamos 16
Lección 4: Nuestros ríos, bosques y animales 20
Unidad 2
Nosotros en el medio
Lección 1: Las personas adultas trabajan 23
Lección 2: Nos comunicamos 27
Lección 3: Cuidamos el medio 31
Unidad 3
La sociedad en que vivimos
Lección 1: La niñez y la familia 38
Lección 2: El centro escolar y las instituciones 42
Unidad 4
Nosotros convivimos
Lección 1: Convivamos en sociedad 46
Lección 2: Nuestros derechos y deberes 49
Lección 3: ¿Cómo nos comunicamos? 52
Unidad 5
El tiempo
Lección 1: Nuestras costumbres y tradiciones 58
Lección 2: El tiempo pasa 63
Lección 3: Midiendo el tiempo 66
Unidad 6
Nuestro pasado
Lección 1: Todo cambia y todo sigue 70
Lección 2: El pasado de mi comunidad 73
Lección 3: Mi país  76

En el mundo actual, se están suscitando cardinales transformaciones. Estas se expresan  


en todos los órdenes de la actividad humana. En este proceso, las naciones deben realizar  

esfuerzos acelerados para integrarse con posibilidades de éxito en el nuevo escenario  

internacional. Para lograrlo, ha sido necesario que las sociedades reconozcan la 

importancia de invertir en educación especialmente, debido al vínculo orgánico que ésta 

tiene con el desarrollo económico-social, la habilitación y perfeccionamiento para el 

trabajo, la cultura, la ciencia y tecnología. Las reformas en educación son, por tanto, uno 

de los principales soportes de la visión de desarrollo en los tiempos actuales.






El Cuaderno de Ejercicios se ha desarrollado como una iniciativa 


del Plan Nacional de Educación 2021 y contiene actividades que, 

al realizarlas con responsabilidad, les ayudarán a reforzar 

conocimientos, a dominar nuevas destrezas y habilidades. 
¡Esfuércense y disfruten del estudio! Cuiden su cuaderno y cada 


vez que la maestra o el maestro se los indique, utilícenlo pensando 

en lo divertido que es colorear, dibujar y escribir sus ideas.

No se desanimen si algún ejercicio les sale mal. Por el contrario, 


piensen en mejorar y mantener siempre ese objetivo en mente. 

Ustedes son capaces de mucho y sus ideas son importantes. 

Exprésenlas en este cuaderno. Su familia y su país necesitan de 

nuevos valores como ustedes.


sábado, 20 de noviembre de 2010

Propuesta de Actividades para la Estimulación del Lenguaje Oral



Archivo: PDF | Tamaño: 2MB | Idioma: Spanish | Categoría: Pedagogía - Oralidad

ÍNDICE
I. Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
II. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
III. Estimulación de aprendizajes a través de las vías sensoriales .  .17
IV. Dimensiones del lenguaje:
Uso del lenguaje  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... .25
Contenido del lenguaje: Comprensión y expresión . . . . . . . . . . . . . . . ......33
Forma del lenguaje: Fonología. Morfosintaxis . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... . .41
V. Segmentación oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..53
VI. Participación de la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
VII. Ejemplificación de unidad didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .69
VIII.Dramatización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91
IX. Bibliografía y Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .107

DESCRIPCIÓN
El Programa de Estimulación del Lenguaje Oral pretende responder a la preocupación que muchos profesores y profesoras de Educación Primaria manifiestan respecto a los retrasos y trastornos en la adquisición del lenguaje oral que presentan algunos niños y niñas.

Tiene como finalidad el desarrollo del lenguaje y la prevención de dificultades, reforzando una serie de habilidades y aptitudes que entran en juego en la adquisición de la lectura y la escritura, previniendo posibles déficit en este área.

El aprendizaje más importante que los niños y las niñas adquieren en sus primeros años de vida es el de su lengua materna, a partir de él, se producen las primeras interacciones sociales, sentándose las bases de futuros aprendizajes, de ahí que el profesorado de Educación Primaria preste especial atención a la adquisición y desarrollo del lenguaje así como a sus posibles alteraciones.

Es esta Etapa el momento ideal de prevenir y/o compensar posibles dificultades que pueden incidir en la evolución infantil, ya que el desarrollo global de las capacidades del sujeto depende en buena medida de su propio desarrollo lingüístico y de su capacidad de comunicación.

Es importante, por tanto, conocer los periodos de adquisición y desarrollo del lenguaje y cómo evolucionan los procesos de comprensión y expresión en la niñez, sin olvidar que la evolución lingüística hay que contemplarla desde una perspectiva global en la que las interrelaciones con el resto de las dimensiones es evidente. Por otra parte, hay que tener en cuenta que el lenguaje infantil es un fiel reflejo del entorno social en que el niño o la niña se desenvuelve, siendo la imitación del lenguaje de los demás y el deseo de comunicarse las dos variables que hacen que el lenguaje se forme.

Los años de la infancia permiten buenos resultados en la prevención de dificultades en el Lenguaje Oral, dando lugar a un progreso en el alumnado que quizá no se pudiera conseguir más adelante cuando las alteraciones del Lenguaje pueden pasar a ser funcionales.

Actualmente, se observan una mayor incidencia de alteraciones del Lenguaje en edades tempranas, la intervención desde el programa que se presenta es de tipo preventivo ya que, tal y como expusimos anteriormente, un desarrollo adecuado del lenguaje facilita el aprendizaje instrumental y por tanto contribuye al éxito escolar, promoviendo una mayor participación y adaptación social del niño/a al grupo escolar, tanto en sus objetivos sociales como académicos.

Se considera necesaria la prevención de los trastornos del Lenguaje no sólo por sí misma sino como prevención de las dificultades de: aprendizaje, comportamentales...
El programa persigue dotar al alumnado de una capacidad de comunicación cada vez mayor a través del lenguaje en una multiplicidad de situaciones asimilables a otras de la vida cotidiana, teniendo en cuenta que el proceso de enseñanza y aprendizaje en estas edades ha de partir de unas relaciones afectivas positivas
entre el niño-a y el adulto.

Con el programa se pretende, entre otros objetivos:
– Ampliar y corregir el lenguaje del alumnado.
– Implantar un lenguaje más estructurado y elaborado, creando un ambiente lingüísticamente rico
   en que el alumnado utilice un código lingüísticamente elaborado.

Sería conveniente destacar que la intervención que planteamos en el proceso de desarrollo lingüístico, no debe constituirse como la aplicación de unas actividades aisladas e independientes, sino que han de estar contempladas en el conjunto de actividades cotidianas del aula, prestando especial atención a la motivación
y dando prioridad a la comunicación y la interacción verbal, creando para ello aquellas condiciones que favorezcan la expresión de las distintas funciones lingüísticas.




El ABC del Aprendizaje Cooperativo: Trabajo en Equipo Para Enseñar y Aprender


El ABC del Aprendizaje Cooperativo: Trabajo en Equipo Para Enseñar y Aprender
Archivo: PDF | Tamaño: 25MB | Idioma: Spanish | Categoría: Pedagogía - Constructivismo


CONCEPTO DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO

El aprendizaje cooperativo es un concepto diferente del proceso de enseñanza y aprendizaje. Se basa en la interacción entre alumnos diversos, que en grupos de 4 a 6, cooperan en el aprendizaje de distintas cuestiones de índole muy variada. Este aprendizaje cuenta con la ayuda del profesor, que dirige este proceso supervisándolo. Se trata, pues, de un concepto del aprendizaje no competitivo ni individualista como lo es el método tradicional, sino un mecanismo colaborador que pretende:
  •  desarrollar hábitos de trabajo en equipo
  •  la solidaridad entre compañeros, y que 
  •  los alumnos intervengan autónomamente en su proceso de aprendizaje.
OBJETIVOS QUE SE PLANTEAN A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO  
    1. Potenciar las relaciones positivas en el aula estimulando al alumnado a aceptar y ser capaces de trabajar con cualquier compañero de su clase, y por extensión, mejorar también el ambiente del Centro.
    2. Conseguir que los alumnos y las alumnas sean autónomos en su proceso de aprendizaje enseñándoles a obtener la información necesaria, resolver las dudas que se les planteen y consensuar en equipos el trabajo final, siempre con la ayuda y supervisión del profesor.
    3. Atender a la diversidad de alumnado que en estos momentos accede al sistema educativo con distintas necesidades.
    4. Reducir el fracaso escolar mediante una atención más individualizada y la interacción positiva que se crea entre alumnos y alumnas de diversos niveles académicos.
    ¿ EN QUÉ SE FUNDAMENTA LA MODALIDAD DEL TRABAJO COOPERATIVO ?
    1. En valorar el potencial educativo de las relaciones interpersonales existentes en cualquier grupo.
    2. En considerar los valores de socialización e integración como eficazmente educativos.
    3. En el aprendizaje por desequilibración.
    4. En la teoría del conflicto sociocognitivo.
    5. En el incremento del rendimiento académico.
    FUNCIONES BÁSICAS PARA LA COOPERACIÓN EN EL APRENDIZAJE POR PARTE DE LOS ALUMNOS TRABAJANDO EN UN PEQUEÑO GRUPO COOPERATIVO
    1. Ponerse de acuerdo sobre lo que hay que realizar. 
    2. Decidir como se hace y qué va a hacer cada cual.
    3. Realizar los correspondientes trabajos o pruebas individuales.
    4. Discutir las características de lo que realiza o ha realizado cada cual, en función de criterios preestablecidos, bien por el profesor, bien por el propio grupo.
    5. Considerar cómo se complementa el trabajo; escoger, de entre las pruebas o trabajos individuales realizados, aquél que se adopta en común, o bien ejecutar individualmente cada una de las partes de un todo colectivo.
    6. Valoración en grupo de los resultados, en función de los criterios establecidos con anterioridad.

    ESTRATEGIAS Y ACTUACIONES
    Método de trabajo con los alumnos.
    El trabajo se desarrollaría del siguiente modo:
      Se formarían los grupos de trabajo de alumnos en función de los siguientes criterios:
    • Rendimiento escolar. Obtenido de las calificaciones de las distintas materias.
      • Alumnos con buen rendimiento.
      • Alumnos con nivel medio.
      • Alumnos con buen rendimiento.

      • Sexo de los alumnos.


      • Nivel de solidaridad.


        • Alumnos solidarios.
        • Alumnos insolidarios. 

      •  Nivel de razonamiento moral.


        • Nivel 1 y 2.
        • Nivel 3 .
        • Nivel 4.

      • Actitudes hacia la violencia y la diversidad.


        • Tolerantes.
        • Nivel medio de tolerancia.
        • Intolerantes

      • Nivel de aceptación o rechazo entre los compañeros.


        • Alumnos rechazados
        • Alumnos aceptados.
    La valoración de los alumnos se realiza mediante dilemas, cuestionarios y análisis sociométricos proporcionados por el Departamento de Psicología Evolutiva de la U.C.M.es del trabajo variarán en función de que los objetivos sean de tipo.
    • conceptual, 
    • procedimental o 
    • actitudinal.
    El aprendizaje cooperativo se puede poner en práctica en las distintas materias del modo siguiente:
    • Fase1.- Reflexión y trabajo individual previo sobre el trabajo que el profesor haya asignado a cada grupo. El resultado del trabajo de esta fase, se entrega por escrito al profesor para su supervisión. Puede ser evaluado con nota individual, especialmente por lo que respecta a la actitud ante el trabajo del alumno.
    • Fase 2.- En grupos de 4 alumnos formados por el profesor según los criterios anteriores, cada alumno expone a su grupo el resultado de su trabajo individual. El resto del los alumnos del grupo escucha y valora las exposiciones de sus compañeros de grupo, con lo que se fomenta la participación y protagonismo de todo el grupo, desarrollando la escucha activa.
    • Fase 3.- Cada grupo consensúa la información y el contenido del trabajo que va a entregar al profesor. El trabajo se evalúa como trabajo de grupo y los alumnos pueden participar en esa evaluación en un 50%, quedando el otro 50% reservado a la evaluación del profesor. Los alumnos, de este modo, se ponen en el lugar del profesor, comprendiendo la dificultad del proceso.
    • Fase 4.- Fase de evaluación individual mediante un ejercicio que valorará el profesor y que tratará de los contenidos estudiados por el grupo.
     RESULTADOS
    En la cooperación entre iguales el que explica o ayuda a otro a resolver un problema tiene más posibilidades de hacerse entender que el "adulto profesor" puesto que él ha pasado "menos tiempo" por la misma dificultad que el compañero tiene y por eso puede "entender mejor" sus dificultades.
    1. En la cooperación que se crea para resolver el problema cada alumno/a del grupo puede observar gran variedad de estrategias, procedimientos, habilidades y técnicas que los otros utilizan para intentar resolver dicho problema.
    2. Se salvan las circunstancias sociales que impiden una inclusión de alumnado que es "diferente" del resto del grupo, se coopera de una forma "natural" con él o ella.
    3. Autonomía individual y de grupo. Se resuelven dificultades con un buen grado de autonomía individualmente y en grupo, se asumen las responsabilidades individuales dentro del grupo y las colectivas del grupo como tal, coordinar o colaborar en la coordinación del grupo (relación y cooperación recíproca, participación, intervención adecuada dentro del grupo…)
    4. Cumplimiento de compromisos: responsabilidad en la tarea (compromiso y esfuerzo)
    5. Actitud de comunicación (escuchar, respetar la opinión del grupo, mostrar tolerancia) y capacidad de comunicación (visionar e interpretar – saber manejar la información-, saber utilizar la expresión comunicativa y emocional).
    CONCLUSIONES
    Aunque nuestra experiencia práctica es corta en aprendizaje Cooperativo, vemos que es una metodología que nos aporta mejora en el aprendizaje de los alumnos que se implican en él, en terminos de :
    • Motivación por la tarea
    • Actitudes de implicación y de iniciativa
    • Grado de comprensión de lo que se hace y del porque se hace
    • Volumen de trabajo realizado

    • Calidad del mismo

    • Relación social en el aprendizaje


    SCREENSHOTS